PROA A LA MAR
PROA A LA MAR. DESARROLLO, LOGISTICA Y PROYECCION DE LA BAHIA GADITANA COMO NODO NAVAL EN EL XVIII

El proyecto, por tanto, tiene como finalidad estudiar la conformación de la bahía gaditana como un nodo naval, como un espacio en el que se desplegaron y retroalimentaron un conjunto de instituciones castrenses que eran esenciales para la protección del comercio y para la estrategia defensiva de la Monarquía. Pero además de la mayor presencia de instituciones militares, que ya data del siglo XV, también se pretende examinar la implantación, enraizamiento e impacto de la esfera naval. Sin embargo, al tratarse de un fenómeno complejo, es necesario plantear una serie de variables que se interrelacionan, como son: el desarrollo de las mencionadas instituciones navales y militares, el despliegue logístico, el impacto económico sobre la bahía, las repercusiones sociales y la de este fenómeno proyección más allá del marco gaditano, especialmente a las colonias americanas y asiáticas.
La propuesta nace de la constatación de la puesta en marcha de una serie de organismos e instituciones navales, algunas de las cuales han sido ampliamente estudiadas, aunque nunca se han analizado de manera integrada. La más representativa podría ser el Departamento Marítimo de Cádiz, el cual además de una amplia jurisdicción marítima tenía como lanzadera el arsenal de La Carraca, en la actual ciudad de San Fernando. Allí también tuvieron sede los máximos organismos de la Real Armada, tal como la Dirección General, la Capitanía General y la Intendencia General. Esto significa que la cúpula de la Marina de guerra residió en la bahía y el centro de operaciones de la guerra naval tuvo como epicentro Cádiz. La Armada requería buques, materiales, recursos y personal, de modo que fue necesario la construcción y mantenimiento de almacenes, talleres y la organización de las denominadas Matrículas de Mar. En torno a este entramado naval hubo que poner en marcha, además, un conjunto de instalaciones defensivas que fueron organizadas desde la Junta de Fortificaciones, así como la organización de aviones de contingencia y protección que estuvieron a carga de las Gobernaciones Político-Militares. La defensa de la bahía quedó dirigida por la Capitanía General de las costas de Andalucía, cuya sede estuvo en El Puerto de Santa María, aunque en ocasiones se trasladó a Sanlúcar de Barrameda y Cádiz. Esta institución era la encargada, entre otras cosas, de las tropas y de los cuarteles. Además, saliendo del marco estrictamente castrense, en la bahía gaditana también se erigieron instituciones formativas —la Academia de Guardias Marinas y los efímeros proyectos de academia de matemáticas en El Puerto de Santa María y Cádiz—, científicas —como el Observatorio Astronómico— y sanitarias. —los hospitales militares de Cádiz e Isla de León, además del Real Colegio de Medicina y Cirugía— de enorme importancia.
Por tanto, el proyecto plantea el estudio de la bahía gaditana a lo largo del siglo XVIII como un nodo naval en torno a tres coordenadas básicas: el desarrollo histórico del mismo, la logística que se desplegó y la proyección de este fenómeno fuera del ámbito gaditano. . El arco cronológico abarca desde 1717 hasta 1808, es decir, desde el traslado de la Casa de Contratación y el Consulado a Cádiz y la creación de la Intendencia General de Marina hasta la Guerra de Independencia, conflicto este que transformará la realidad social, política y económica de toda la Monarquía. La duración del presente proyecto está programada para tres años, tal y como aparece especificado más adelante, pero siendo conscientes del ambicioso objeto que se propone analizar, se tratará de la primera fase de un período más amplio. De este modo, la memoria constituye la primera etapa de investigación, esencialmente introductoria y modo de sondeo, de un plan que trascendería de los tres años propuestos.

Vista de Cádiz siglo XVIII. Arturo Redondo. Archivo Histórico Provincial de Cádiz